25 DE NOVIEMBRE, DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA
HACIA LAS MUJERES
|
El próximo 25 de noviembre se celebra en todo el mundo el “DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES".. Esa
fecha conmemora el asesinato de tres hermanas (hermanas Mirabal llamadas
también las mariposas) por reivindicar sus derechos en la dictadura de
la República Dominicana, el 25 de noviembre de 1960.
El grupo de
coeducación del IES Cristóbal de Monroy queremos impulsar actividades de
concienciación y sensibilización en esta materia, con el objetivo de que
nuestra juventud conozca un poco mejor este problema y los recursos que existen
para detectarla e identificarla y así poder actuar de forma clara y
contundente.
La violencia de
género ha sido, y sigue siendo en muchas partes del mundo, un delito oculto,
invisible. Existe la consideración de que las mujeres son objetos de propiedad
de los varones de la familia, y por extensión de todos los hombres, y que deben
estar sujetas a ellos, obedecer, mantenerse en la sombra, cubrir las
necesidades y satisfacer los deseos de ellos. A todo esto se le denomina
patriarcado y se define como una forma de organización social por la que los
hombres dominan, oprimen, y explotan a las mujeres. Aunque es probablemente una
forma de organización universal, no se manifiesta con la misma fuerza en todas
las sociedades.
En una sociedad
patriarcal:
o
Las mujeres suelen tener peores salarios.
o
Las mujeres suelen desempeñar labores relativas al hogar y cuidados de
los hijos.
o
Las mujeres suelen tener menos acceso a los órganos de poder.
o
Las mujeres tienen una probabilidad más alta de sufrir abusos.
o
En la mujer suele estar valorada de una forma más negativa respecto a su
sexualidad.
o
La representación de la mujer en medios de comunicación suele ser
tergiversada.
Por lo general,
hay rasgos que comparten las mujeres que sufren malos tratos:
o
Suele tener la percepción de que esta sola frente a ese problema y en
muchas ocasiones no ve salida alguna.
o
También puede que lo sufra en silencio porque le da vergüenza sacar ese
problema del ámbito doméstico y hacerlo público,
o
Incluso hay casos que llegan a creerse que son ellas las culpables de su
situación.
Todo lo anterior
se produce por una violencia que va subiendo poco a poco de intensidad en el
tiempo, comenzando por controlar todo lo que la mujer hace, luego se pasa a los
insultos y amenazas, y finalmente la agresión física llegando en los casos más
graves al asesinato de la mujer.
Debemos
estar alerta y tomar conciencia frente a este tipo de actitudes y tener
tolerancia cero frente al maltrato, de cara a conseguir una sociedad
igualitaria donde hombres y mujeres disfruten de los mismos derechos y se
elimine por completo la violencia contra la mujer.
Tipos de violencia
de género
Existen muchos tipos de Violencias de Género, pero
la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección
integral contra la violencia de género, se centra en cuatro tipos generales de
violencia; la violencia física, la violencia psicológica, la violencia
económica y la violencia sexual.

Empujones, tirones de pelo, bofetadas, golpes,
patadas, quemaduras, mordeduras, estrangulamiento, puñaladas, tortura,
asesinato, …

Asimismo, tendrán la consideración de actos de
violencia psicológica contra la mujer los ejercidos por hombres en su entorno
familiar o en su entorno social y/o laboral.
Chistes, bromas, comentarios, amenazas,
aislamiento, desprecio, intimidación e insultos en público, desigualdad en el
reparto de los recursos comunes, negativa a que la mujer salga sola de casa…

No deja que controle los recursos de la economía
familiar, limita el dinero, entrega cantidades insuficientes para el
mantenimiento de la familia, la culpa de no saber administrar bien el dinero,
impide que trabaje para que no tenga independencia económica...

Acoso, violación, penetración de objetos,
tocamientos y contactos no deseados, mutilación genital, impide ejercer tu sexualidad
libremente, …
Formas de ejercer
la violencia de género













Más información en el blog http://tutmonroy.blogspot.com.es/
Muchas gracias,
el grupo de Coeducación: Elia, Delfina, Carmen G,
Reyes, Inma, Isa C, Antonia, Mari Ángeles y Cristina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario